domingo, 27 de mayo de 2012

Reflexión Bloque V



Este bloque es uno de lo más importantes a la hora de ser futuras maestras en Infantil.
Crear una biblioteca de aula o rincón de lectura es imprescindible en un aula, es el espacio donde los niños tienen que sentirse felices, motivados para leer, y para introducirse en el mundo de la fantasía, imaginación.

Después de haber dado este bloque creo que con  un espacio limitado, se puede crear un espacio mágico para leer, para motivar a los niños que acudan a ese espacio con ganas para aprender y para pasárselo bien.

Además, con la actividad de este último bloque de crear una biblioteca de aula, me he dad cuenta de que hay muchas maneras para situarlo en un sitio correcto o decorarlo de diversas formas, ya que con todas las aportaciones que hemos dado cada una del grupo se puede coger diversas ideas para unirlas y crear un rincón de lectura agradable y mágico.

Como futura maestra, creare un rincón de lectura agradable, especial, un lugar para introducirse en el mundo de la fantasía, siempre pensando en los intereses y etapa madurativa de los niños.

También, gracias a los demás bloques tengo decidido que libros estarán presentes en mi rincón de lectura y como deberían estar situados y organizados.

Actividad Bloque V


INTRODUCCIÓN:
Consideramos que la biblioteca de aula es un espacio imprescindible de aprendizaje porque el niño tiene acceso a todos los libros y con ello a la lectura. Además, la introducción a esta es muy importante porque se incluye a cada niño en el mundo de la lectura, en su descubrimiento y acercamiento, y, con ellas de la creatividad, de dejar volar la imaginación…
Pretendemos que en nuestra biblioteca los niños se sientan como en su casa, que estén cómodos y tengan libertad para poder desarrollarse y aprender divirtiéndose. Además allí pueden escoger siempre el libro que desean, respetando a los demás y a saber lo que les gusta y lo que no.
Esto es una gran motivación para los niños y un inicio para aprender muchísimas más cosas y además, en este espacio tienen la oportunidad de compartir con los demás la lectura poniendo en juego los conocimientos y estrategias. Así van siendo poco a poco más autónomos.

DISEÑO:
El diseño requiere la participación, el compromiso y la cooperación tanto del maestro como de cada niño.
Nuestro rincón de Biblioteca está situado en la esquina en frente de la puerta de entrada para que los niños cuando entren pasen directamente ahí, ya que también se trata de un espacio que se empleará como asamblea.
No la hemos situado cerca de la puerta para que no se den molestias a ningún niño cuando estén concentrados en las actividades que en esta zona se realizan.

Es un lugar tranquilo, recogido que invita al niño al descanso, relajación y concentración ya que no es un lugar de tránsito. Otro aspecto que nos ha hecho situarlo ahí ha sido su fácil acceso. Tiene bastante  iluminación natural ya que se encuentra cerca de una gran ventana que da al exterior  y es un lugar cómodo ya que tiene una alfombra y cojines para la confortabilidad de los niños a la hora del cuento.
Tiene que estar ambientado en el espacio de manera estimulante lo que supone decorarla continuamente e innovando e incorporar materiales y recursos de carácter educativo con finalidad didáctica y pedagógica.
Dentro del aula existen dos ventanas altas, y debajo de una de ellas están colocadas las fotos de los niños con un bolsillito donde se encuentran las portadas, en tamaño pequeño, de los libros que los niños se llevan a casa y así la profesora puede controlar cada libro que se llevan, a parte cuando devuelvan el libro
Todo el aula va a estar decorada en función del proyecto que estemos tratando en cada momento. Esta irá cambiando a lo largo de todo el curso y serán totalmente realizados por los niños y los profesores, ya que creemos que queremos que el niño sea el centro de todo para sentir que esta aula es como una casa para todos.
Cuentan con mesas espaciosas y plegables para ahorrar espacio y por la pared estarán colgados los acrósticos con los nombres de todos los niños y creados por sus compañeros.

CONTENIDO:
En nuestra biblioteca de aula los libros estarán colocados en varios cajones redondos con ruedas unidos por una cuerda que comunica cada parte de un gusano-biblioteca. Este será, a su vez, la principal mascota (gus-gusa) del aula. Cada día un niño paseará por la zona para que sus compañeros cojan un cuento del gusano. En cada cajón encontraremos cuentos de distintos tipos:
·       Cuentos literarios: “¡Adivina cuánto te quiero!”,” ¡Un bicho extraño!”, “¿A qué sabe la luna?”, “Un culete independiente”, “Miki”,” ¿No duermes osito?”,… estos serían imprescindibles en nuestra biblioteca, pero habría muchos más como “El topo que quería saber quién había hecho eso en su cabeza”.
·       Cuentos folclóricos adaptados por las profesoras con ayuda de los niños para la ilustración y algunas de versiones de los cuentos (“el lobito caperucito”) que estén pensados para los gustos de los niños  y su momento madurativo.
·       Cuentos totalmente creados por los niños, tanto en casa ayudados de sus padres como en clase (libro viajero y utilización de diversas estrategias).
·       Cuentos totalmente creados por las maestras. Destacar el Libro Viajero y las creaciones individuales.
·       Algunos libros favoritos que los niños traigan de casa con las pautas anteriormente dadas a los padres de los criterios de calidad.
·       Cuentos de autor que traten de temas que vamos a utilizar con los niños, por lo que ya serían para-literatura, como por ejemplo la igualdad con “las cuatro esquinitas”.
·       Revistas, cuentos, catálogos…
Todos estos cuentos están elegidos teniendo en cuenta no solo criterios cuantitativos, sino, sobre todo cualitativos.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:
Los niños podrán llevarse los libros todos los viernes pero deberán seguir un sistema de organización para que aprendan a cuidar el material, potenciando la autonomía y la responsabilidad. El protagonista de la semana se encargará de repartir el “Gus gusa” por toda la clase, de tal manera que los niños que hayan finalizado sus tareas puedan comenzar con literatura.
Esto lo haremos mediante un tablón que estará compuesta por todas las fotos de los niños para que lo completen semana a semana con las portadas de cada libro que se lean en casa y a su lado una valoración para ver lo que les ha gustado el libro y así ir ayudando al niño a descubrir su capacidad de elección.
Además, habrá un mural donde tendrán las normas de uso del material de la biblioteca, en forma de pictogramas y con las normas de comportamiento pactadas entre los propios niños.

Realizaremos todos los martes y jueves una hora del cuento que tendrán que ver con las unidades didácticas a parte de trabajar los intereses, gustos, inquietudes, deseos, etc... de los niños.

Los libros que no llamen la atención a primera vista, por ejemplo en la hora del cuento la dirigiremos nosotras como maestras introduciendo dichos libros para que los conozcan y se empiecen a familiarizar con ellos poco a poco, y así comenzarles a interesar. Otros días, también en la hora del cuento, al haber un responsable de clase, cada día serán ellos los propios niños los que elijan los libros que quieren que les cuente.
Nombraremos un “bibliotecario semanal” que controle la devolución en tiempo y forma del material prestado. Serán elegidos al principio de la semana por orden de lista. De esta manera, se les otorga a los niños un cierto nivel de responsabilidad y autonomía.
Hacer murales para contar los cuentos. Por ejemplo, en el cuento de ¿A qué sabe la luna? realizaremos un mural donde aparezcan todos los animales que aparecen en el cuento y la luna que tienen que alcanzar.

DINAMIZACIÓN:
Queremos crear un ambiente motivador mediante:
·       Presentar a los personajes del cuento.
·       Hacerles preguntas acerca del cuento si ya le conocen.
·       Hacer teatros.
·       Introducir el cuento mediante la mascota de clase.
·       Contar el cuento disfrazados los profesores.
·       Contarlo con marionetas hechas por los niños.
·       Proyectar las imágenes de los cuentos.
·       Hacer el cuento y contarlo mediante las nuevas tecnologías y el proyector.
·       Que cada niño cuente el cuento que se ha leído el fin de semana.
·       La visita de un familiar a contarles un cuento.
·       Hacer pequeñas Gymkanas para que los niños encuentren todas las partes de los cuentos por toda la clase y para ordenarlas por secuencias y contrastarlas con la historia que más tarde contará la maestra.
·       Cada niño dibuja el personaje que más le ha gustado del cuento.

Sería interesante que los niños pudiesen contar o representar sus cuentos a sus compañeros y que luego se comente cuento les ha gustado y sus partes preferidos para que los otros niños sientan curiosidad y ganas de leerlos.

LA HORA DEL CUENTO

Tendrá lugar todos los días alternando por la mañana y por la tarde. Durará una media hora aunque este es flexible.
Así todos los niños escogerán los diferentes cuentos que quieran y tendrán la oportunidad de conocer todos los del rincón de biblioteca.
Cada semana se escogerá a un niño para que sea el encargado y una de sus tareas será llevar al gusano para que cada niño escoja el cuento que quiera.


Bloque V: Biblioteca de aula y animación a la lectura


El objetivo de este bloque es crear y utilizar un rincón de lectura.

La diferencia entre rincón de lectura y biblioteca de aula es:
-Rincón de lectura: es el espacio donde está la biblioteca en el cual los niños se sientan a leer, donde esta el corcho en el cual ponen sus fichas valorativas de cada libro, o el sistema de carnets para cuando se llevan los libros a casa.

-Biblioteca de aula: forma parte del rincón de lectura. En ella están los libros.

¿Por qué es importante tener un rincón de lectura en nuestra aula de infantil?

El rincón de lectura proporciona una base de apoyo para que la maestra enriquezca la comunicación y el desarrollo de las cuatro funciones básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.
El rincón de lectura es necesario, entre otras razones, porque:
-         Despierta el interés de nuestros alumnos por conocer.
-         Favorece que se den situaciones de aprendizaje motivadoras que ayuden al progreso individual del niño, según sus capacidades e intereses.
-         Desarrolla el gusto de leer y por tanto, la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro.
-         Convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador.
-         Favorece la adquisición de hábitos de consulta, que son la base para el estudio y la investigación.

La biblioteca de aula, la lectura en voz alta de cuentos, poesías, etc., constituyen elementos clave para el acercamiento a la literatura, estimulando el deseo de leer, a la vez que permite a los niños y niñas integrarse en su medio cultural y aproximarse a otros contextos más lejanos. Lectura y escritura deberán contar con espacios y tiempos que promuevan el acercamiento de los niños y niñas a los textos y a la lectura libre.

Organización de un rincón de lectura:

·        Organización espacial: debe encontrarse en un lugar dentro del aula apartado del resto. Este espacio debe ser tranquilo, acogedor, bien iluminado, etc. para trabajar o leer en el sin que moleste demasiado los compañeros o las actividades que se realicen en otro rincón de la clase.

·        Diseño: en el rincón tiene que haber un espacio amplio como alfombras, colchonetas o cojines para que los niños se sienten y realicen las actividades con la profesora o solos. Debería estar decorada por ellos mismos, donde haya dibujos coloreados por ellos que inciten a la lectura, que el mobiliario sea adecuado a sus características y necesidades, es decir, que las estanterías sean adecuadas para su estatura, que las sillas también sean las adecuadas.

·  Contenido: los materiales y recursos tienen que estar a la vista y al alcance de los niños debidamente ordenados y etiquetados para que sepamos dónde encontrar un determinado material. Los libros seleccionados deben adaptarse a la etapa evolutiva de los niños, atendiendo a sus necesidades y motivaciones. Y también, deben ser variados (cuentos con texto y sin texto, libros hechos por los propios niños, revistas, etc.)

·        Organización y gestión: se realizarán actividades libres como: ver cuentos, hacer estampaciones de letras, aprender a escribir, etc. y actividades programadas como: lectura de láminas, identificación de personajes del cuento, invención de una historia a partir de un cuento, etc. También, habrá un préstamo de libros. Antes de permitir esto, se deben elaborar  una serie de normas entre los alumnos y la profesora para que estos cuiden de los libros y se responsabilicen de ellos.

 Actividades del Primer Ciclo:
Utilización diaria del rincón de lectura.
Lectura comprensiva de cuentos.
Poesía.
Dramatizaciones
Lectura comentada en voz alta.
Crear cuentos, poesías,...
Debatir sobre lecturas realizadas.
Murales de cuentos leídos.
Inventar cuentos.
Elaborar fichas de lectura.
Organización de la biblioteca de aula. Normas.

Actividades de Segundo Ciclo:
Lectura colectiva en clase de diferentes tipos de textos: prosa, verso.
Lectura comprensiva de cuentos.
Lectura comentada en voz alta.
Lectura y creación de poesías.
Debates sobre las lecturas realizadas.
Creación e ilustración de cuentos a partir de: un título, unos personajes, unos hechos, una parte del cuento, etc.

·        Dinamización: lo que se propone con la animación, es lograr el hábito lector y hacer de la lectura una afición que sea continuada y duradera. El papel del maestro en la animación a la lectura es imprescindible en la programación y organización de actividades y juegos lingüísticos, en la motivación como fuente de placer, de diversión, de entretenimiento, en la aclaración de normas respecto al uso del rincón, etc. siendo el objetivo principal, acercar el libro al niño.


Objetivos de la animación lectora:
• Disfrutar con la lectura y la narración de cuentos populares y libros de animación.
• Desarrollar el hábito lector.
• Descubrir la diversidad de los libros y sus posibilidades lúdicas, estéticas, expresivas, recreadoras, creativas, etc.
• Aprender con la lectura: vivenciar  otros mundos y realidades.
• Afianzar el proceso de madurez (el acto de leer implica a todas las dimensiones personales: inteligencia, voluntad, fantasía y sentimientos).
• Fomentar la sensibilidad, la afectividad y el gusto estético.
• Transmitir valores positivos (solidaridad, estima a la naturaleza, respeto a los demás,..).
• Compartir las experiencias lectoras y tener la oportunidad de transmitir sus sentimientos.
• Distinguir entre los géneros literarios: narrativa (cuento) y poesía.

Dejar que los niños se lleven libros a sus casas es imprescindible, porque:

§         Despiertan el interés por la lectura.
§         Implican a las familias en el proceso educativo y, sobre todo, en lo relacionado con el libro, pues leer al niño es de suma importancia.
§         Fomenta la responsabilidad del alumno, pues el niño tiene que acordarse de devolverlo y cuidarlo.
§          Desarrolla su autonomía y capacidad crítica, al elegir lo que más le gusta.




Enlaces de interés:
http://recursosparainfantil.blogspot.com.es/2008/03/animacin-la-lectura-en-educacin.html
http://www.juandevallejo.org/lectora.html


Webgrafía:
http://www.ellapicero.net/node/3099
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_7/nr_106/a_1267/1267.html
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:D5bjrZIuPtYJ:cralaabadia.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan_fomento_a_la_lectura_pdf.pdf+decoracion+de+un+rincon+de+lectura+en+un+aula+infantil&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESjMv_ORE033GBcEJXzut7MxdVe2NdG_6YsFhdmSbCzI3jv2R34QswW7AK6KqgsTNVjw9x7tFXaIqsB4K2xjiM6JfRsvFBNLMIN_dh5Qr1el6887k1IVHJ_-og7VHuXD2DU8u43F&sig=AHIEtbSegnyFfBHCTZNeko2K-XnFGFLTNA





Reflexión Tema 2(corregida)


En este segundo tema hemos podido saber que son textos folclóricos, sus características, cuales eran los primeros adaptadores y recopiladores de cuentos folclóricos.
El adaptador Hans Christian Andersen me sonaba mucho, porque cuando estudie en Polonia, nos mandaron un libro de cuentos de él, pero no sabía que era un gran adaptador de cuentos, hasta que lo di en esta asignatura.

También, hemos sabido que son textos sin autor, que son por transmisión oral y van de generación en generación. Cada persona que los contaba podía quitar o añadir cosas y por eso encontramos diferentes versiones del mismo cuento, porque han sufrido bastantes modificaciones.

Por lo tanto, como futura maestra creo que es importante saber adaptar los cuentos, porque es necesario que nos centremos en los gustos y etapa madurativa de los pequeños y saber que temas debemos tratar en relación a la edad que tengan. Y, también es importante porque un futuro maestro, a la hora de adaptar un cuento, puede potenciar su creatividad, imaginación. Por ejemplo, el tema del incesto de la adaptación”toda clase de pieles” pienso que no es un tema que haya que tratarlo en infantil, porque seria algo difícil para que los niños lo entendieran.
También, es importante que a la hora de adaptar un cuento, los niños se sientan identificados con el protagonista del cuento.
Hay cuentos adaptados en donde el protagonista tiene que salir del núcleo familiar, en donde esta protegido y debe aprender por sí solo mediante pruebas u obstáculos que se le pongan en su camino y así podrá crear su propio núcleo familiar. Esto sería el viaje iniciático, de la niñez a la vida adulta. En este viaje puede encontrarse personajes malos o buenos, y en general, siempre son los personajes buenos que ayudan al protagonista, pero debemos explicar a los pequeños que los malos también pueden ayudarlo.

Como futuras maestras, debemos escoger los cuentos más apropiados para nuestro rincón de lectura sin perder tradición de los cuentos folclóricos. Pienso que los niños deberían pasárselo bien con estos cuentos, al igual que lo hacia yo de pequeña. Tenemos la oportunidad de incluir estas increíbles historias y de que se sigan transmitiendo y de que generaciones y generaciones de niños se diviertan escuchando estas historias.

Reflexión Tema 4


En este bloque hemos aprendido a crear con y para los niños de Infantil, que se basa especialmente en la creatividad e imaginación.

Hemos trabajado muchas estrategias para crear distintos libros. Pienso que es algo fundamental crear libros en clase, tanto colectivamente como en individual, porque así podemos trabajar nuestra imaginación como futuras maestras y también trabajaremos la  imaginación de los pequeños y podremos fomentar el gusto por la lectura  a los niños, especialmente si el cuento es creado por cada niño, donde querrá leerlo infinitas veces a sus amigos, familias, porque es su cuento, realizado por el mismo o si uno de los cuentos es creado por su profesora, es decir, un cuento dedicado especialmente a ellos. Esto también motivará a los pequeños a leer.

Seguramente hay muchas maestras que pensarán que crear con niños libros en clase es algo aburrido, cansino, pero para mí (después de haber dado este tema) creo que  elaborar cuentos con los niños en clase es algo divertido, donde podemos sacarle partido a esto, a la hora de la lecto-escritura, de trabajar en equipo, de respetar las ideas de los demás, de sacar afuera esa imaginación que cada niño posee en si mismo, etc.

Nosotras, como futuras maestras, somos una de las bases más importantes, para sacar aprovecho de las cualidades  que tiene cada niño y que debemos desarrollarlas en el aula.
Y por supuesto, en mi aula crearé con y para niños multitud de cuentos, con las diversas estrategias e infinitos materiales con los que se puede crear.

Actividad Bloque IV
















He utilizado la estrategia adivinanza (creación en verso) y la estructura es lineal. El niño tiene que adivinar de que animal se trata y la silueta de este le ayuda adivinarlo.

Para la realización del cuento he utilizado bayetas de diferentes colores, rotuladores que tenía por casa. Utilizaría  una anilla de llavero para que los niños no puedan abrirla. Son materiales muy baratos para trabajar y realizar con ellos cuentos en el aula.
Respecto  a los  rotuladores no son los más apropiados porque se extiende al escribir sobre las bayetas y deberían ser permanentes y  que no sean tóxicos.


domingo, 13 de mayo de 2012

Bloque IV: Creación literaria con y para niños de Infantil


Este bloque lo dividimos en dos partes:

1.      Creación literaria con niños: nos referimos a coger las ideas que nos den los niños y crear un cuento. El papel del maestro con esta creación es la del mediador al crear libros con los niños. Esta creación literaria puede ser individual pero tiene cierto carácter cooperativo y la estrategia que se utiliza es el libro viajero. Es un libro en el que todos los niños de la clase participan y a cada niño, le toca una página donde hace su propia aportación (según el tema decidido en clase por los niños o por la maestra), tanto plástica como literaria, con ayuda de su familia (que sea la menor ayuda posible), porque de lo que se trata es que el propio niño cree a través de su imaginación.  Una vez terminado su página, lo llevara a clase para contar su creación a los demás, donde el niño en ese momento se siente el protagonista.


TALLER DE VERSO

Trabajar la poesía en infantil, es jugar con las palabras y el lenguaje (Gloria Fuertes). La creación en verso puede tener rima o no, porque se puede confundir al niño a la hora de formar frases, hablar y escribir.

Algunos ejemplos de actividades que podemos realizar en prosa son:

1. ¿Cómo es?
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...

2. Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.

 3. La letra madre.
Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

4. Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar. (tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)

5. Adivinanzas.
Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

6. Pareados.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?

7. Greguerías.
¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.
Ejemplo:

El perro es un amigo
El perro es un peluche
El perro es un huracán
El perro es una alfombra


8. Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.
Ejemplo:
El delfín es como una sonrisa
El delfín es como Einstein
El delfín es como un cohete
El delfín es como una estrella fugaz
El delfín es como un muelle
El delfín es como una caricia
El delfín es como el agua
El delfín es como el cielo
El delfín es como un niño
                ¡Así es el delfín!

9. ¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

10. Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...
(El texto se puede leer en dos direcciones; se puede leer horizontalmente y luego con las iniciales leer en vertical cada oración). Ejemplo, el acróstico que han hecho de mi nombre:

Amiga
Natural
Generosa
Excelente
Linda
Inimaginable
Cariñosa
Agradable


* El acróstico más antiguo y más famoso fue de La Celestina.

11. Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)

12. Repeticiones.
Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.

13. Poema de preguntas.
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

14. Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.
Ejemplo:

   La mariposa voló sobre el arco iris
               El arco iris llega hasta el mar
               El mar tenía muchos delfines
               Muchos delfines saltaban y saltaban sin parar
               Sin parar jugamos en el parque
               En el parque me encontré una mariquita
               Una mariquita que se echo a volar como la mariposa.

15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?

16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.




2.      Creación literaria para niños: en esta creación el papel del maestro es el de creador. Deben crear cuentos dependiendo de los intereses y etapa madurativa de los niños.
Hay que destacar a Gianni Rodari, que es un escritor y pedagogo italiano que escribió “Gramática de la fantasía”.
Se centro en la prosa  y se pasaba por colegios para activar la creatividad de los niños  Según el, la creatividad es necesaria para desenvolverse en la vida, es una estrategia para superar los problemas.
En la segunda mitad del siglo XX, en Italia, realizo talleres de fantasía en las escuelas, donde decía que era menos importante la gramática que la fantasía.
La creación en prosa es en formato de cuento, es decir,  en relatos breves. Las características que deben tener los cuentos son:

·        Tema: debe ser algo que le interese, que sea cercano, reconocible, por ejemplo, el cariño entre iguales, animales, etc.

·        Personajes: deben tener la misma edad que el lector y tienen que ser reconocibles, (ejemplo, un adulto-padre o madre, médico, maestra, etc) para que el niño se pueda identificar con ellos y especialmente, con el protagonista.

·        Estructura: debe ser adecuada a la edad del receptor. Hay tres tipos de estructura:

§   Estructura lineal: consta de planteamiento, nudo y desenlace. Hay una sola acción.

§   Estructura acumulativa: hace referencia al nudo de la historia, en donde una acción se repite varias veces y los personajes hacen lo mismo.

§   Estructura circular: el texto termina igual a como comenzaba.

·       Contexto:
-         Espacio: debe hacer referencia a lugares que resulten familiares para el niño, es decir, que sean reconocibles.

-         Tiempo: un tiempo fijo, sin cambiar los tiempos de presente a futuro, o pasado, porque el niño perdería el hilo de la historia.


·        Lenguaje: debe ser sencillo pero no simple. Debería haber un vocabulario que coincida con el nivel o edad de los niños a los que van dirigidos. La intención de repetir palabras o frases cortas, es la de captar la atención del niño.

·        Valores: deben ser universales y positivos. La historia puede empezar positivamente y termina con valores positivos, pero hay veces que la historia empieza con valores negativos y termina en valores positivos.

·        Formato: se debe tener en cuenta el tamaño del libro para el  fácil manejo del libro por el niño, como está encuadernado, el tipo y tamaño de letra que sea grande y llamativa para poder captar la atención del niño, la pasta del libro si es gruesa o fina, para evitar que el libro no se rompa fácilmente.

Así, en el libro de Gianni Rodari, podemos encontrar estrategias para personas que no tienen imaginación, para favoreces lo que el llama el”síndrome de la mente en blanco”. Estas estrategias suelen estar basadas en cuentos folclóricos.

La creación de prosa se puede hacer individualmente o colectivamente. Y puede haber dos tipos de creaciones en colectivo:

  1. Lluvia de ideas: es similar a la poesía. La poesía se escribe en la pizarra y se anota las ideas para ver la utilidad de escribir y su funcionalidad.

  1. El cuento encadenado: se dan pautas iniciales  y todos deben ponerse de acuerdo en el titulo, tema, personajes, etc. Empieza un niño contando la historia y el siguiente tiene que seguir contándola. Se puede mediar con los niños, haciendo preguntas por ejemplo, ¿Qué ha pasado con este personaje?, para que los niños argumenten y razonen.

Para finalizar este apartado de creación literaria para niños, pondré ejemplos de actividades que podemos realizar en prosa. Entre algunas, destacan las de Gianni Rodari:

TALLER DE PROSA

1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
(Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Érase...............................................................................................................
2ª columna: Que.................................................................................................................
3ª columna: Cuando...........................................................................................................
4ª columna: Entonces.........................................................................................................
5ª columna: Se...................................................................................................................
6ªcolumna:Y..........................................................................................................................

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían muchos hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?





Enlaces de interés:




Webgrafía:
      Ejemplos de actividades en creación en prosa
       Ejemplos de actividades en creación en verso
    Apuntes de clase