lunes, 30 de abril de 2012

Bloque II: Textos folclóricos. Selección y adaptación.


1.      Definición de folclore: es una tradición cultural, que va pasando de generación en generación, es de carácter popular (son del pueblo) y el folclore tiene categoría cultural.

2.      Las características de los textos folclóricos: son de transmisión oral, porque antiguamente la gente era analfabeta, son populares y pasan de generación en generación de forma vertical. Estos textos no tienen autor, debido a que han ido pasando por transmisión oral y cada persona va contando la historia a otra persona y de manera intencionada o no, quita o añade cosas, y así la historia modifica, por lo que no se puede atribuir un autor en concreto.
Hay una multitud de versiones de estas historias, es decir, no hay una versión       original en los cuentos.
Existen manifestaciones folclóricas literarias, que perteneces a los tres géneros literarios (poesía, prosa y teatro).

3.      Los tres géneros literarios folclóricos:

·  Prosa: la prosa folclórica esta compuesta por los cuentos (relato breve).Los cuentos en general, son fantásticos pero en algunas cosas no. Aparentemente, son sencillos pero son simbólicos y la simbología los complica. Los cuentos se contaban para entretener y generalmente, tienen moraleja. Todo lo que se expresa en un cuento folclórico, son en realidad los sueños, deseos y miedos de la gente de los pueblos.

La primera persona que se denomino folclorista, fue Vladimir Propp. Era un antropólogo ruso. Hizo su tesis doctoral sobre las estructuras, macroestructuras y subestructuras (papel, tiempo, personajes…) de los cuentos rusos. De esta tesis, publico el libro “Morfología de los cuentos de hadas”. Este libro, recoge todos los textos folclóricos de los pueblos rusos que le contaban las personas rusas y con esto hizo una clasificación de sus cuentos, en cuatro grupos:

-   Los mitos: Son historias de origen religioso, cuyas religiones han desaparecido.Era para explicar a la gente del pueblo con cuentos, los fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando dioses y héroes como personajes.

-   Los cuentos de animales: No tienen moraleja, y todos los personajes del cuento son animales, que representan roles humano (arquetipos)  por ejemplo, el cuento de “Los siete cabritillos”. Propp divide estos cuentos en:
§   Los cuentos de animales propiamente dichos.
§   Fábulas: Siempre tienen moraleja, son historias moralizantes. Los animales representan vicios y virtudes de los seres humanos (alegorías).Por ejemplo, el cuento de la cigarra y la hormiga, la liebre y la tortuga El primer fabulista fue Esopo. En España, las más antiguas son las de “El Conde De Lucanor” de Don Juan Manuel.

-   Los cuentos de fórmula: Son aquellos en los que todo el cuento o bien parte de él hay que aprendérsela de memoria. Son los llamados “cuentos mínimos”. Estos cuentos, son para reírse con los niños. Como por ejemplo, los dedos de la mano, la hormiga…
Hay otros cuentos en donde se tiene que aprender la formula. Ejemplo: “Ratita, ratita linda quieres casarte conmigo…“siempre se repite la misma frase.

-   Cuentos de hadas o maravillosos: en estos cuentos a parte de hadas,  también pueden aparecer otros personajes del mundo mágico (ogros, duendes, troles…). Un ejemplo de cuento maravilloso es “Caperucita roja” el lobo habla, por ello es un cuento maravilloso, “El gato con botas” todos son humanos y el es una gato que habla, también es maravilloso.

La morfología de Propp, se ha utilizado siempre en todos los cuentos, no solo en los rusos. Y, muchos otros investigadores aplicaban su misma estructura en todo el mundo.


También, podemos destacar a Gianni Rodari en los cuentos folclóricos. Era un pedagogo italiano y se encargaba de ir por los centros de infantil y primaria, para intentar que los niños no perdieran su fantasía y, por eso, utilizaba este tipo de cuentos, por los cuales, escribió el libro de “Gramática de la fantasía”.
Su objetivo era separar los cuentos en temas para trabajarlos con los niños en función de sus objetivos. Sus cuentos los divide en:




·  Cuentos de animales: (salvajes, domésticos…)

·  Cuentos mágicos: parte de la clasificación de los cuentos de hadas de Propp aplicándolo a los cuentos mitológicos.

·  Cuentos de bromas y anécdotas: la diferencia entre Propp y Rodari era principalmente el objetivo de su clasificación.

Por último, destacamos a Sara Cone Bryant. Ella era la primera cuentacuentos. 
También, es la autora del primer libro de cómo contar cuentos. Escribió “El arte de contarcuentos” Su clasificación era por edades:








o      De 3 a 5 años: destacan historias rimadas, con fragmentos versificadas, historias de animales personificados, cuentos burlescos, cuentos de hadas.

o      De 5 a 7 años: folklore, cuentos de hadas y cuentos burlescos, fábulas, leyendas, narraciones de historias natural.

o      Cuentos para mayores: folklore, fábulas, mitos y alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones históricas, historias reales, narraciones humorísticas.


·  Poesía: La poesía folclórica esta siempre unida a la música y al juego. También había manifestaciones religiosas en poesía. Podían ser cantadas o en este caso recitadas. También existen oraciones para niños: “Cuatro esquinitas””Jesusito de mi vida”. Así, todas las nanas son de origen pagano, se les cantaban para protegerles de la muerte súbita o robo. Esto llego a nosotros transformado en “Las cuatro esquinitas tiene mi cama” y en muchas más.
      La persona que ha estudiado poesía folclórica en España, es Pedro Cerrillo. Realiza una clasificación de la poesía según su temática en tres grandes grupos:


·  Rimas de ingenio: son las retahílas, que son  expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Además, hay sorteos (pito, pito gorgorito…), disparates, adivinanzas, trabalenguas…

·  Juegos y rimas de movimiento y acción: están acompañadas de movimientos: nanas, cosquillas, movilidad-inmovilidad, andar, saltar, lanzar objetos…

·  Danzas de corro: son las palmas, mimos, imitaciones, pasillo


Una frase que me ha gustado de Pedro Cerrillo: “El cancionero popular infantil es un instrumento magnífico para iniciar a los escolares en los secretos de la palabra poética”.


·  Teatro: solo hay un tipo de texto teatral infantil, que son los títeres de cachiporra. El guión siempre es el mismo. Los personajes principales siempre son: un personaje (tradicionalmente masculino), que tenia algo o alguien que quería mucho y el otro personaje es malo (bruja, ogro, lobo) que se lleva eso que tanto quiere el protagonista. El resto de personajes es el público, que ayudan al protagonista a encontrar ese algo o alguien.


4.      Simbología de los cuentos: Bettelheim era un psiquiatra infantil. Escribió “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”.
Según Bettelheim, “Todo cuento de hadas, es un espejo mágico que refleja algunos aspectos de nuestro mundo eterno y de las etapas necesarias para pasar de la inmadurez a la madurez total”.
Su conclusión fue que los cuentos están llenos de metáforas, símbolos, etc. de forma funcional. Contaba los cuentos a los niños, para sacar sus propias conclusiones y analizaba las reacciones de estos, para ver si se sentían identificados con algún personaje del cuento.

5.      Historia folclórica:

En Francia (siglo XVIII) destaca Charles Perrault. Fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles tales como Caperucita Roja y El gato con botas.Recogió una serie de historias folclóricas para educar al pueblo francés. Escribió un libro:”Cuentos de hadas” también llamados “cuentos de ocas”.
Fue uno de los primeros adaptadores de la historia folclórica por su intención moralizadora y todas sus adaptaciones tienen moraleja.
Las características que deben tener las adaptaciones en los cuentos folclóricos, es que todos estos parten de un núcleo familiar, en donde el protagonista es un adolescente y tiene que salir de ese núcleo por algún motivo. Esta protegido por su familia y se obligado a enfrentarse a la vida de los adultos (por ejemplo, ganarse la vida por si solo o cruzar el bosque) para realizar una serie de pruebas, en las cuales se puede ver si esta preparado o no para formar su propio núcleo familiar, es decir, cuando se case.
En la etapa de llegar a ser adulto puede recibir la ayuda de un personaje mágico  (hadas, duende) o de un talismán con carácter mágico o emotivo. Este personaje puede ser bueno o malo, pero siempre con el fin de que ponga a prueba al adolescente para así, hacer de él un mejor adulto. En definitiva, esto seria la iniciación a la vida adulta.

En esta época, también podemos mencionar a Jeanne Marie Leprince de Beaumont, fue una escritora francesa, famosa por ser recopiladora y adaptadora de “La bella y la Bestia", que surge como adaptación de una historia anterior llamada “El lobo blanco".

En la primera mitad del siglo XIX, en Alemania, destacan los Hermanos Grimm. Eran filólogos que recogían cuentos con carácter conservacionista, para que no se pierdan. Los hermanos se dedicaban a hacer versiones. Su característica principal fue querer mantener las historias intactas, es decir, mantenerlas tal y como se las había contado la gente. Por lo tanto, no tenían intención moralizadora ni moraleja.
Se agotaron sus dos ediciones de los cuentos folclóricos, pero la editorial comenzó a recibir cartas de ciertos padres para quejarse, porque los libros que leían sus hijos no eran infantiles, no tenían elementos adecuados para los niños (sangre, violencia, sexo, violaciones…).Por lo tanto, la editorial les hizo cambiar ciertas cosas que los niños no debían leer (por ejemplo, cambiaron a la madre por madrastra). A partir de la tercera edición, se incluyen algunos cambios para censurar algunas “partes malas”.



Hans Christian Andersen (segunda mitad del siglo XIX, Dinamarca) tiene dos tipos de relatos:
      - Relatos escritos por él: son historias de niños de la calle. No son folclóricos y son relatos parecidos a los de Charles Dickens en Inglaterra. Ejemplo: “La cerillera”.
     -  De tradición: adaptaba los cuentos a su gusto, es decir, cambiaba las cosas que no le gustaban. Ejemplos: “La reina de las nenes”, “La sirenita”, “El patito feo”, etc.




6.     Adaptadores y recopiladores españoles:

-  Cecilia Bohl de Faber, firmaba con el seudónimo masculino de Fernán Caballero. Recopilo textos y cuentos folclóricos en verso para infantil.

-  A finales del siglo XIX y principios del XX, el padre Coloma adaptaba cuentos folclóricos orales para educar y realizar a los niños. Su carácter era religioso y en sus adaptaciones cambiaba a los personajes malvados de los cuentos y los convertía en Satanás. Los personajes buenos eran los ángeles y los malos El Demonio.
El padre Coloma, en alguno de sus cuentos añadía moraleja.

-  Saturnino Calleja, era un editor, pedagogo y escritor español que vendía libros para todas las edades. Creo una colección de cuentos para las clases medias, que eran económicos y de mala calidad, “Los cuentos de Calleja” y surgieron tantos que de ahí sale la expresión: “Tienes más cuento que Calleja”. Finalizo su publicación hasta los años 40.
Calleja no escribía sus libros, sino que tenía gente contratada para que los escribieran (negros), pero no podían firmas los cuentos.
Sus textos eran de carácter moralizante con una función educativa.


A lo largo del siglo XX, hubo mas personas que hacinas versiones y adaptaciones de cuentos folclóricos.


7.     ¿Cómo seleccionar un buen libro de cuentos folclóricos?
Primero nos debemos fijar: si el escritor del libro no es español, mirar en los créditos quien es el traductor (si aparece).Debe constar de un prólogo que explique la evolución del libro, de cómo y porque se han modificado los personajes, las secuencias, etc. (adaptación) y el autor de la adaptación.


8.     ¿Cómo adaptar un cuento folclórico?
Para llegar a hacer una buena adaptación tenemos que buscar un buen adaptador como los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen.El cuento tiene que ser una traducción y no una adaptación del cuento que queremos adaptar.
Todos estos cuentos representan el paso de la infancia a la edad adulta del protagonista.La niñez en los cuentos se representa en casa, en el núcleo familiar donde esta protegido. Pero llega un momento determinado, en donde el protagonista debe abandonar ese núcleo familiar en el que vive. Debe vivir sus experiencias, sus miedos hasta llegar a la etapa adulta y así formar su propio núcleo familiar. Pueden aparecer personajes mágicos (hadas, duendes…) o malos (ogros, gigantes). Estos personajes son imprescindibles para la historia.
El paso de la niñez a la vida adulta y la creación del propio núcleo familiar, lo llamariamos el viaje iniciático.
Un ejemplo de esto, sería el cuento de Caperucita Roja, cuando se dirige a casa de su abuela sola y cruza el bosque.
También, es importante adaptar el cuento en función de los intereses y etapa madurativa de los niños.


Enlaces de interés:

http://cuentosdeperrault.d6ok.com/ (“Cuentos de hadas” de Charles Perrault)

(Esta página muestra las funciones que cumplen los personajes, según Propp)

http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya3.htm (nos habla sobre el lenguaje simbólico en los cuentos populares).

http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm (versiones de diferentes cuentos).




Bibliografía:

Apuntes de clase







lunes, 23 de abril de 2012

Reflexión tema 1


Con este primer tema, he aprendido el verdadero significado de literatura infantil y en un futuro, como maestra de infantil, podré basarme de todo lo aprendido de los cuentos de autor.

También, realizando este tema, he podido comprender la gran importancia que tiene elegir un cuento en un aula de infantil. No se trata de elegir un libro que me guste a mí personalmente, sino que debo fijarme en los gustos y en la etapa madurativa de los niños. También, deben ser cuentos que llamen la atención, que tengan un lenguaje fácil, simple, que las imágenes sirvan para ayudar a los niños, a seguir el hilo de la historia, que sean libros donde los pequeños puedan usarlos y manipularlos fácilmente, es decir, deben tener un formato adecuado según la edad del niño.

La lectura es algo importante, y más para los niños de infantil en donde pueden ir desarrollando cada vez más su creatividad, imaginación, vocabulario, su interés por leer y leyendo cuentos con ellos podemos tratar sobre temas de la actualidad, por ejemplo, el cuento de la adopción (Cuéntame otra vez la noche que nací), el amor de los padres hacia a sus hijos (Siempre te querré), la amistad (Miki)etc., donde muchos niños se podrán identificar con el protagonista del cuento y así podrán transmitir sus propios sentimientos.


Me parece muy importante tener en el aula de infantil, un rincón de lectura. Un rincón para poder leer un rato cada día, en donde cada día un niño elija un cuento y después poder preguntarles si se identifican con algún personaje, animarles hacer un dibujo del cuento escuchado o contárselo a sus papas, hermanos, abuelos,etc.

Por lo tanto, es imprescindible que como futura maestra de infantil, sepa fomentar el interés por la lectura, donde los niños tengan un buen recuerdo del momento de la lectura y así conseguir que tengan interés por leer cuando sean adultos, y esto lo conseguiré si llevo a cabo distintas maneras de contar un cuento o de leerlo y de la manera que lo haré.


Miki


Ficha bibliográfica:
  • Título: Miki
  • Autor: Stephen Mackey( texto y las ilustraciones)
  • Editorial: Lumen
  • Año: 2009

El cuento es adecuado para el segundo ciclo de infantil (3-6 años). En esta etapa, a los niños le gustan los cuentos de fantasía, donde aparecen animales y finales felices y justos.


FORMATO:
 
-   Tamaño: El cuento, tiene un tamaño adecuado para que los niños puedan usarlo y manipularlo fácilmente. Es de tapa dura y resistente, por lo tanto, es difícil de que se rompa rápidamente. Las páginas tienen un grosor adecuado, con un tacto suave y fácil de pasar. La letra se ve claramente, tiene un tamaño mediano.






-   Ilustraciones: Están bien secuenciadas con la historia y son bastantes reconocibles, por ejemplo, los animales (el pingüino, el oso, la ballena, etc.), las caras de los personajes transmiten alegría, tristeza, miedo, enfado, etc.., los lugares en los que sucede la historia, por ejemplo, el mundo submarino.  En algunas páginas, solo encontramos imágenes, por lo que la ilustración tiene tanto o más peso que el texto en sí. Además, son muy coloridas y grandes, por lo que suelen llamar la atención de los pequeños.



CONTENIDO:

-   Tema: el tema principal es la amistad de los tres amigos (Miki, el pingüino y el oso). Creo, que es un libro fundamental para que los niños de 3-6 años, sepan y valoren que la amistad es algo grande, que un amigo verdadero, por pequeño (pingüino) o grande que sea (oso) siempre estará ahí para ayudarte en todo lo que pueda.

-   Personajes: los personajes principales son: Miki (la protagonista), que es una niña de unos 5-6 años llena de valentía y a la que le gusta descubrir cosas nuevas. El amigo pequeño, el pingüino, demuestra que porque sea pequeño no significa que no pueda hacer grandes cosas. Y el amigo grande, el oso, que transmite seguridad.
Los personajes del océano: la ballena, las medusas, estrellas del mar, el pulpo grande, los erizos de mar, etc.
        
Los niños de estas edades, se pueden identificar bastante bien con Miki, porque es la edad de preguntar por todo.

-   Contexto: la historia sucede en un lugar donde siempre es invierno, hace mucho frío y todo es blanco, pero luego conoce el mundo submarino. Son lugares conocidos para los niños.

-   Lenguaje: es sencillo, simple, fácil de identificar con el niño. No hay demasiado texto (las frases son cortas) por lo tanto, las ilustraciones tienen un papel muy importante.

-   Estructura: es lineal.  Consta de planteamiento, nudo y desenlace. Hay una sola acción.

-   Valores: valores muy positivos, porque incluye el valor de la amistad, la preocupación por salvar a Miki, es decir, los diversos intentos de rescatarla, la valentía de una niña pequeña cuando se encuentra en un mundo distinto al suyo y un final feliz para los tres amigos, en donde desaparece la oscuridad en su mundo.
         






Bloque I:Libros infantiles de autor. Análisis y selección(corregido)







1.     ¿Qué es literatura infantil?
  •  ¿Qué es literatura?
  •  ¿A qué denominamos infantil?
  •  ¿Qué es literatura infantil?     
Literatura: proviene del término latino litterae y es el arte de las palabras.
 También podemos hablar de paraliteratura y no literatura. Para ello, el cuadro presenta una distinción entre los tres tipos:
               
Literatura
Paraliteratura
Textos no literarios

§   Pertenece a los tres géneros:
-   Prosa:épica
-   Poesía:lirica
-   Teatro:dramática
§   Tiene recursos literarios
§   Función poética o estética del lenguaje.
§   Ficción
§   Intencionalidad: artística





·  No usa los tres géneros.
·  Tiene función poética o estética del lenguaje.
·  Puede ser o no de ficción.
·  No tiene intencionalidad artística.
·  Ejemplos de cuentos paraliterarios:
-   El abecedario de Babar
-   Teo y los colores




-   No presentan ninguna característica de literatura o paraliteratura.
-   Algunos ejemplos no literarios: carta, folleto, noticia, artículo, prospecto, textos científicos, ensayo,etc.




Infantil: del latín infantīlis, infantil es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo a la infancia, es decir, el período de la vida humana que comienza con el nacimiento y finaliza hacia la pubertad (hasta los 12 años). La editorial SM con la colección de Barco de Vapor, hizo las distinción entre literatura infantil y juvenil, clasificando los libros en: serie azul (0-5 años); serie naranja (6-12 años) y serie roja (juvenil). 




Literatura infantil: una vez definidos los términos anteriores, podemos definir el término literatura infantil escrito por diversos autores:

  •    Juan Cervera (1984): "en la literatura infantil se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño".
Estoy de acuerdo con esta definición, porque me parece que engloba en si las características más importantes del término literatura infantil, es decir, nos dice que la intencionalidad ha de ser artística y que los temas deben interesar al niño, basándose en los gustos y en la etapa madurativa de cada niño.


  •    Marisa Bortolussi (1985): define literatura infantil como "la obra destinada a un público infantil".  
Con esto también estoy de acuerdo, porque hace hincapié en que es destinada para infantil, aunque es una definición un poco incompleta, debido a que  no manifiesta nada sobre la función y finalidad de la literatura o sobre los gustos de los niños.

  • Wikipedia: se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos.
No estoy muy acuerdo con esta definición, porque en principio, fue pensada para los adultos y no para los pequeños por lo que no se basaban en el término infantil  y debería ser además de dirigida, creada para los más pequeños en función de sus gustos.


Una vez puesto algunas definiciones, para mi la literatura infantil sería el arte creado a través de la palabra, desarrollando lo  artístico con una función estética, creada para niños (0-12 años) en función de sus gustos y dependiendo de su etapa madurativa.

 
Los tres géneros  literarios:

 -PROSA (narrativa): es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Relacionando la prosa con infantil, nos basamos especialmente en el cuento, que es una narración breve de una situación inventada, con un argumento muy sencillo. Puede tener contenidos muy variados. En general, en su desarrollo presenta pocos personajes y el proceso del relato adquiere mucha importancia en el desenlace final.

- POESÍA: La poesía abre las puertas a los niños a un mundo de versos y rimas, donde prima la expresión, y donde los juegos de palabras y el lenguaje son los principales protagonistas. En la poesía, debemos destacar principalmente a Gloria Fuertes, que entretuvo a varias generaciones con sus poemas, libros infantiles e incluso apariciones en programas míticos de la televisión española como “Un globo, dos globos, tres globos” o “La cometa blanca”. A los 14 años empezó a escribir poesía, y con 17 años escribió su primer libro de poemas. En los años 70 su actividad es incesante, con apariciones en programas infantiles de TVE que la convierten en “la poeta de los niños”.
Aquí os dejo un poema de Gloria Fuertes:













Como se dibuja a un niño

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
- que esté comiendo un barquillo -;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
- pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso -.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.

Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
- porque chutando es artista -.
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.

- TEATRO (dramática): no existe este género en la literatura infantil, debido a que es difícil que una persona haga varios personajes cambiando sus voces, por lo tanto, seria necesario más de una persona, pero si hay libros para los adultos en donde pueden representar a niños.
 
2.     ¿Cuáles son las características de la literatura infantil?

·        Temas: los temas deben ajustarse a: 
§       Los gustos de los niños.
§       Los temas deben adecuarse a la etapa madurativa de cada niño.
Los temas que suelen gustarles a los niños son: los animales, las princesas, los coches, etc. En general, a los niños de 0-3 años suelen gustarle temas como la familia, la escuela o su propia casa y a los de 3-6 años: las hadas, los monstruos, los gigantes, las brujas, etc.

·        Personajes: deben tener la misma edad que el lector y tienen que ser reconocibles, para que el niño se pueda identificar con ellos y especialmente, con el protagonista.

·        Estructura o trama: debe ser adecuada a la edad del receptor. Hay tres tipos de estructura:

-         Estructura lineal: consta de planteamiento, nudo y desenlace. Hay una sola acción.

-         Estructura acumulativa: hace referencia al nudo de la historia, en donde una acción se repite varias veces y los personajes hacen lo mismoà “¿A qué sabe la luna?”.

 
-         Estructura circular: el texto termina igual a como comenzabaà “Un bicho extraño”.



 
·        Contexto:
-         Espacio: debe hacer referencia a lugares que resulten familiares para el niño, es decir, que sean reconocibles.

-         Tiempo: un tiempo fijo, sin cambiar los tiempos de presente a futuro, o pasado, porque el niño perdería el hilo de la historia.



·        Lenguaje: En el lenguaje debería encontrarse un vocabulario que coincida     con el nivel o edad de los niños a los que van dirigidos.
La intención de repetir palabras o frases cortas, es la de captar la atención del niño.


·        Estilo: deber ser sencillo pero no simple.

·        Valores: deben ser universales y positivos. La historia puede empezar positivamente y termina con valores positivos, pero hay veces que la historia empieza con valores negativos y termina en valores positivos.

·        Formato: se debe tener en cuenta el tamaño del libro para el  fácil manejo del libro por el ñino, como está encuadernado, el tipo y tamaño de letra que sea grande y llamativa para poder captar la atención del niño, la pasta del libro si es gruesa o fina, para evitar que el libro no se rompa fácilmente.

·        Ilustraciones: que sean grandes, llamativas y con una gran colorido. Deben tener una buena secuencia en la historia del libro, para que el niño pueda seguirla.

Dentro de las ilustraciones podemos mencionar los álbumes de imágenes, que son libros en los que la ilustración tiene tanto o más peso que el texto en sí.

 

Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector:
·  Edad /etapa del desarrollo:

§       0-2 años/ etapa sensorio motriz
-         Cuentos que suministran experiencias auditivas, táctiles y visuales.
-         Cuentos que lo invitan a participar activamente con movimiento físico de quien narra y quien escucha.
-         Cuentos que ofrezcan patrones de lenguaje, que inviten a explorar y jugar con su sonido, que incluyan repeticiones y sonidos interesantes.
-         Cuentos con ritmo y rima.
-         Libros y cuentos que permitan nominar objetos, partes del cuerpo, imágenes.

Ejemplos de cuentos: cuentos sin textos, nanas, cuentos con juegos de manos y manipulación de parte del cuerpo, álbumes, etc.

§         2-5 años/ etapa de representación preoperatoria
§         Cuentos que introduzcan conceptos simples de forma, color, tamaño y número.
§         Cuentos que le permitan identificar objetos o nociones, por ejemplo, las letras o los números.
§         Cuentos cuyo eje sea un niño como él.
§         Cuentos con lenguaje rítmico y repetitivo.
§         Cuentos de trama algo más compleja, con partes que se repiten.
§         Cuentos de trama acumulativa.

Ejemplos: simples, repetitivos, ilustrados, de láminas con historia…


§         5-7 años/ etapa de pensamiento intuitivo
o       Cuentos que le permitan trabajar sus temores personales
o       Cuentos que le hablen de la importancia del individuo.
o       Cuentos que le presenten la fantasía de manera verosímil, enriqueciendo su mundo interior.
o       Cuentos con secuencia narrativa clara, unidireccional.
o       Cuentos de trama predecible pero con finales sorprendentes. 
o       Cuentos que le presenten finales felices y justos, que le permitan desarrollar su capacidad para percibir detalles.
Ejemplos de cuentos: animales, fantasía, cuentos de hadas.


3. Historia de la literatura infantil:
Las primeras obras destinadas a los niños, que no pueden considerarse producciones propiamente literarias, tuvieron un carácter meramente instructivo. Durante los siglos XVIII y XIX es apreciable también una fuerte carga de didactismo y una intención moralizante en las producciones literarias para niños. A finales del pasado siglo y principios del siglo XX el auge de la burguesía, y la diferente concepción de la infancia, marca en Europa un punto de inflexión en la creación para niños, alejándose del didactismo de otros tiempos.Tras la Segunda Guerra Mundial esta evolución del libro infantil se hará más patente, tomando clara conciencia diferenciadora entre lo didáctico y lo literario.
La literatura infantil alcanzó su pleno desarrollo en el siglo XX. A partir de entonces, cada vez más escritores han tenido en cuenta los gustos y las necesidades de los niños y han escrito específicamente para ellos. En general, la literatura infantil ha evolucionado desde las obras de contenido moral o educativo de los primeros tiempos a obras de simple entretenimiento o diversión. Además, en el siglo XX se ha ampliado de manera significativa la naturaleza y el tipo de los personajes de las historias, que ya no están protagonizadas solo por niños o animales que hablan, sino también, por seres fabulosos, como los héroes de los cómics, por criaturas fantásticas e incluso por juguetes y muñecas. Muchos de esos personajes se han hecho enormemente populares a través del cine o de la televisión, como es el caso de Pippi Calzaslargas (1945) o Peter Pan (1904), creado por el escritor James Barrie. Algunos de los libros infantiles más importantes y populares entre los niños son El viento en los sauces (1908); Winnie de Pooh (1926), etc.
Según el artículo de Anabel Saiz Ripoll, hay distintos modelos de socialización que la literatura infantil española ha reflejado a lo largo del siglo XX. Con demasiada frecuencia, sobre todo en las obras de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, el modelo que se ofrece al niño es, simplemente, el adulto en miniatura.
Por lo tanto, la evolución de los modelos de socialización infantil del siglo XX en España, se divide en las siguientes etapas cronológicas:

  • El modelo de Calleja (1875- 1902): el modelo de niño que propone Calleja, es el de un niño ejemplar, es decir, que se comporta bien, que se divierte haciendo lo que debe, y que no ocasiona ningún problema a nadie.

  • El Camarada (1902-1939): en esta etapa el niño es sumiso, es decir, que acepta cualquier mandato sin ponerlo en tela de juicio y esta lleno de culpabilidad. Se le ofrece un mundo dividido entre buenos y malos, ricos y pobres, honrados y perversos. Serán niños temerosos de Dios, de los adultos...y en definitiva son los adultos que dirigirán su vida, su futuro…

  • En la década de los 40 aparece Antoñita, la fantástica. Una niña de la clase media acomodada, con aspectos positivos y negativos, que hacia travesuras y su autora (Borita Casas) se vale de sus aventuras imaginativas para denunciar aspectos y defectos de una sociedad adulta que aún no comprende a los niños.

  • Más tarde, apareció el libro Marcelino Pan y Vino (1952), de José Mª Sánchez Silva. Se trata de un cuento religioso, pero se propone aun niño travieso-ejemplar, uniendo aspectos de las dos décadas anteriores.

  • La década de los 60, se inicia con el niño rebelde, pero guarda su intimidad de los demás.Un ejemplo de esto, es el cuento El Polizón del Ulises (1965), de Ana Mª Matute. El protagonista abre el camino de la autonomía a otros niños.
A finales de los años 70 y 80, el modelo del niño es de un niño independiente que tiene su propia personalidad y autonomía. Este modelo de niño se encuentra en La ciudad que tenía de todo (1984), de Alfredo Gómez Cerdá.

En definitiva, los años 90 son el principio de escribir libros para niños y se tiene en cuenta a niños de 0-6 años en la literatura infantil.


Álbumes de imágenes: no surgen hasta los años 90. Fueron los primeros libros destinados a niños pre-lectores (entre 0 y 6 años aproximadamente).
Estos libros combinan la escritura con la imagen. Dos lenguajes que se interrelacionan para resolver un texto ya sea narrativo o poético. Destaca la función estética, la interrelación de la imagen con la grafía y la rica posibilidad del libro objeto, le exige al lector vincular todo a través de la imaginación y de la interpretación de los elementos que lo conforman, para comprender lo que se dice. Esto solicita una lectura compleja, los dos códigos utilizados suponen múltiples formas de lectura, interpretación y relación. Con la llegada de los álbumes de imágenes se crearon nuevos formatos de lectura. Imagen y palabra, lectura compleja, significan una estética que requiere aproximaciones que den cuenta de sus valores artísticos.
Hay tres tipos de libro álbum, en el primero, el texto es comprensible por si mismo y las imágenes solo lo ilustran, en el segundo, la historia se encuentra parte en el texto y parte en las imágenes, es decir, se complementan, y en el tercero, las imágenes ofrecen información extra al texto que no necesariamente sirven para comprender la historia.  

4. Premios nacionales e internacionales de ilustradores en Literatura infantil:

  • El premio Hans Christian Andersen, designado con frecuencia como el "Pequeño Premio Nobel" de la narrativa infantil, es un galardón internacional que concede reconocimiento a una «contribución duradera a la literatura infantil y juvenil» Se concede en dos categorías: autores e ilustradores/as.

  • Arnal Ballester, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ilustración correspondiente a 2008. Comenzó a colaborar en revistas de humor gráfico en la década de los sesenta y, en la actualidad, se dedica a ilustrar libros para niños.


  • Isidro Ferrer, en 2006 obtuvo el Premio Nacional a las mejores ilustraciones infantiles y juveniles del Ministerio de Educación y Cultura por "Una casa para el Abuelo".

  • Uno de nuestros más queridos y admirados ilustradores, Emilio Urberuaga, ha sido galardonado en la última edición del Premio Nacional de Ilustración correspondiente al año 2011. Aunque su trabajo más conocido sea el de Manolito Gafotas, la obra de Emilio abarca decenas de libros infantiles de los mejores autores de nuestro país, álbumes ilustrados,…


  • El Premio a las mejores ilustraciones infantiles y juveniles, rebautizado oficialmente desde 2008 Premio Nacional de Ilustración, se entrega en España desde 1978, por iniciativa del Ministerio de Cultura español, con diversas subcategorías (primer y segundo premio, premio único y accésit, premio a ilustración infantil y juvenil, etc.) según los años. Tiene como objeto premiar los mejores trabajos inéditos de ilustración dirigidos a niños y jóvenes incluidos en obras que hayan sido publicadas por primera vez en España.
En esta página se muestran todos los autores galardonados en ilustración desde 1978 al 2000.




Páginas de interés:

  • Las mejores editoriales de la literatura infantil:
Son muchas las editoriales que son específicas para la literatura infantil, y he elegido las que están más relacionadas con infantil:


Editorial Biribetto: http://www.biribetto.com/

 “Editorial basada en  libros infantiles didácticos para leer y jugar, para abrazar y querer. Favorecen el despliegue de la imaginación y la creatividad. Estimulan los sentidos y fomentan el desarrollo psicomotriz”.



“Enriquece la literatura infantil a través del álbum ilustrado desde el compromiso ético y estético que los niños merecen”.


 
  • Librerías infantiles:
El hada trabalenguas: http://www.elhadatrabalenguas.com/



Los mundos de Nana: http://www.losmundosdenana.es/


Kirikú y la bruja: http://www.kirikuylabruja.com/




-         http://www.pacomova.es/ : página en la que podemos encontrar multitud de poesías para infantil, dividas por unidades didácticas

(Una página que me llamo la atención, por el decorado interior, tan increíble, que tienen algunas bibliotecas infantiles).



Webgrafía:




http://www.pequeocio.com/poemas-para-ninos-gloria-fuertes/




Bibliografía:

Apuntes de clase
Cuadro _cuentos según edad y desarrollo (infantil)
Cuadro _cuentos según intereses (infantil)
Cuadro_ cuentos y edición (infantil)